LOGO VILLA

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

****

MINISTERIO DE EDUCACION
EDUCACION AMBIENTAL
26 DE ENERO

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico y Villa Crespo Digital

11 de febrero del 2025

El pasado 26 de enero fue el Día Mundial de la Educación Ambiental.
En tal sentido, esta fecha internacional nos invita a analizar el camino recorrido y abrir un año donde las escuelas podrán profundizar el abordaje de la temática ambiental a partir de nuevas propuestas, enmarcadas en los nuevos diseños curriculares.
Es esencial comprender que la educación es generadora de conciencia, en este caso sustancial, sobre la preservación y cuidado de nuestra casa común.
Por ello, a través de la Educación Ambiental, se acercan las problemáticas ambientales a cada estudiante desde una perspectiva transformadora, generando espacios y propuestas de aprendizaje innovadoras, que promuevan el pensamiento crítico y los aliente a convertirse en líderes de la acción climática.

POLITICA EDUCATIVA

En la Ciudad de Buenos Aires, la Educación Ambiental constituye un eje central de la política educativa desde la sanción de la Ley N.º 1687 que rige en territorio porteño desde el 2005.
Su posición y experiencia como referente en el país y la región contribuyó a la sanción de la Ley Nacional N.º 27.621 de Presupuestos Mínimos para la implementación de la Educación Ambiental en todo el país, una deuda pendiente que finalmente se saldó en mayo del 2021.

LOS 20 AÑOS DE CONSOLIDACION Y LA PUESTA EN MARCHA DE LAS ESCUELAS VERDES

Esa trayectoria de 20 años consolidó a la Educación Ambiental como una política pública sostenida en el tiempo en la Ciudad, representado por hitos como la creación del Programa Escuelas Verdes en el año 2010, que fomenta la sustentabilidad a través de la educación y la gestión ambiental en las escuelas porteñas, y sus programas hermanos: Ciudadanía Global y Ministerio Sustentable.
Por otro lado, se destaca el rol fundamental de la educación en la elaboración del Plan de Acción Climática 2050 (PAC), y recientemente, la incorporación de la educación ambiental como eje transversal en los diseños curriculares de Nivel Inicial y Primario.

EV Diseños curriculares 1
La incorporación de este eje o área transversal tiene como propósito la formación de una conciencia ambiental y de saberes, actitudes, valores y prácticas que colaboren hacia una ciudadanía comprometida con el cuidado del ambiente.
Promueve el desarrollo del bienestar socioemocional de las personas que se construye a través de la interacción con otros y en el entorno.
La Educación Ambiental incentiva la observación del entorno y la de uno mismo, como así también teje redes de aprendizaje cooperativo y colaborativo, favorece una mejor convivencia y promueve el pensamiento reflexivo y la toma de decisiones conscientes y respetuosas de nuestro ambiente.

El recorrido de las Escuelas Verdes que inspiran

Cada año, docentes, directivos y estudiantes se unen en la planificación, desarrollo y concreción de proyectos educativos diversos para sus escuelas, haciendo foco en cuestiones relacionadas al cambio climático, la biodiversidad, la gestión de los residuos, el consumo responsable, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros.
Gracias a ese compromiso, el año pasado se reconocieron 670 escuelas verdes en la Ciudad de Buenos Aires.

Reconocimiento EV 1
El año 2024 cerró con la edición especial por los primeros diez años de la Revista Escuelas Verdes que Inspiran.
Desde el primer número, publicado en el 2016, esta publicación permite desandar el camino recorrido durante el ciclo lectivo, las experiencias generadas desde el Programa Escuelas Verdes y los proyectos más destacados de las escuelas.
A través de este pantallazo general a todo lo vivido junto a la comunidad educativa en el año, se alienta a que cada día más escuelas se motiven a generar acciones de impacto, a multiplicar conocimientos y contagiar el compromiso con el ambiente, para consolidar una Red de Escuelas Verdes en la Ciudad.

Es por eso que en la décima edición se encontrarán con proyectos destacados de las escuelas, notas de opinión de los especialistas del programa, contenidos didácticos para abordar diversas temáticas ambientales en las aulas y testimonios de referentes ambientales que vienen trabajando desde hace tiempo en sus escuelas.

Planificando el 2025

Cada año se actualiza el calendario ambiental, para que las escuelas comiencen a proyectar acciones atravesadas por distintas efemérides ambientales que son clave en la agenda, como el Día Internacional de la Tierra, la semana del Reciclaje, el Día del Ambiente, entre otras. En la web pueden encontrar el archivo descargable o visualizar la versión online.

Asimismo, en la sección «Para la escuela» se encuentran a disposición guías, manuales, folletos y muchos materiales para profundizar en ejes temáticos y acceder a herramientas para la elaboración de proyectos educativos y propuestas prácticas.

Educación ambiental en las colonias

Enmarcadas en este día tan especial, el Programa Escuelas Verdes estuvo participando del programa «Vacaciones en la Escuela» con propuestas de talleres prácticos y dinámicas participativas, que se desarrollaron en las sedes educativas de la Ciudad.

Del 20 al 24 de enero se realizó un taller de papel reciclable y plantable, enfocado en profundizar sobre el uso del papel, su procedencia, los tipos que existen y el impacto ambiental de su producción. A partir de eso, se analizó cuál es el papel que se puede reciclar y cuál no, y se realizó un taller de papel plantable con semillas de estación.

Taller papel plantable 1
El lunes 27, alrededor de 400 jóvenes fueron parte del Hackatón del Agua, un evento colaborativo de design thinking en el que los chicos se reunieron para abordar problemáticas multidimensionales relacionadas con el agua en la Ciudad de Buenos Aires. Durante este encuentro, los chicos trabajaron en equipos para analizar los desafíos que enfrenta la gestión hídrica integral, analizando diversos casos y generando soluciones creativas, viables y sustentables.

Cada Día Mundial de la Educación Ambiental se convierte en una oportunidad para reforzar el compromiso sostenido con la construcción de una ciudadanía consciente y responsable, capaz de liderar acciones transformadoras que promuevan un futuro más equitativo, justo, diverso y en armonía con nuestro entorno.

Iniciativas importantes y la puesta en marcha, desde hace muchos años, de las Escuelas Verdes, que colaboran con lograr un mayor nivel de conciencia, desde los chicos y jóvenes, para pensar en el cuidado de nuestra gran casa y de una sociedad que está sufriendo los efectos del denominado cambio climático.

Caracteres: 6641

COMUNAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

my widget for counting
contador